Uno de los grandes campos que literalmente puede revolucionar nuestra forma de entender la vida es, sin lugar a dudas, la computación cuántica. Una nueva forma de entender y procesar datos con la que se, así se promete por muchos expertos, conseguir un rendimiento y velocidades simplemente inalcanzables a día de hoy con el hardware y software del que disponemos en la actualidad.
Dentro de esta peculiar carrera por ser la primera empresa en conseguir crear el primer ordenador cuántico cuyo rendimiento sea superior a cualquier ordenador actual encontramos a grandes empresas tales como IBM, quizá la más veterana dentro de este campo, Google, misma que hace no demasiado tiempo prometía que sus ingenieros, este mismo año, iban a ser capaces de alcanzar ese peculiar objetivo de la supremacía cuántica o Microsoft, cuyas investigaciones están comenzando a dar resultado.
Índice
- 1 Microsoft, una compañía que está siguiendo su propio camino dentro del mundo de la computación cuántica
- 2 Microsoft ha conseguido crear qubits mucho más estables gracias a la partícula Majorana
- 3 Todavía queda mucho camino por delante para demostrar que este descubrimiento puede sentar base dentro de la computación cuántica
Microsoft, una compañía que está siguiendo su propio camino dentro del mundo de la computación cuántica
Hasta hace relativamente poco tiempo poco o nada se sabía sobre los avances de Microsoft dentro del mundo de la computación cuántica, más aún si tenemos en cuenta que, desde hace bastante tiempo, anunciaron que iban a seguir su propio camino dentro de sus investigaciones. Al parecer y llegado este momento, según el último comunicado de prensa publicado por la empresa estadounidense, parece que han conseguido dar un paso que podría revolucionar el estado actual de la computación cuántica.
Concretamente y según desvelan en el paper publicado, los ingenieros de la empresa, en colaboración con al Niels Bohr Institute, han conseguido descubrir un nuevo uso a la ‘partícula Majorana‘, una partícula subatómica que conocemos desde 1930, fecha en la que fue descubierta por el físico italiano Ettore Majorana. Como avance, comentarte que gracias a esta partícula podríamos crear qubits de forma mucho más sencilla, lo que daría como resultado plataformas mucho más simples de escalar.
Microsoft ha conseguido crear qubits mucho más estables gracias a la partícula Majorana
Entrando un poco más en detalle, la partícula Majorana, también conocida como fermión de Majorana, es un fermión que es su propia antipartícula. En su momento, el físico italiano, debido a la escasa capacidad tecnológica que tenía, tan sólo fue capaz de declarar su existencia. Para conseguir demostrar de forma práctica su existencia tuvimos que esperar hasta 2014, momento en el que el uso de los superconductores y las temperatuas cercanas al cero absoluto permitierón a los físicos corroborar su existencia en el mundo real.
Como puedes ver, hablamos de una partícula muy difícil de encontrar y sobre todo de trabajar con ella ya que requiere del uso de un campo muy concreto y de unas características muy peculiares. A pesar de esto, en Microsoft tienen la firme convicción de que gracias al uso de este método los qubits creados serán mucho más estables y mucho menos propensos a error que los creados utilizando métodos tradicionales, un sistema que utilizan todos sus rivales a día de hoy. Para hacernos una idea del valor que dan en la empresa a esta investigación, te dejo con un comentario realizado por el profesor Charlie Marcus, uno de los responsables del proyecto:
Hemos inventado una partícula que jamás existió antes y la hemos aplicado a la computación.
Todavía queda mucho camino por delante para demostrar que este descubrimiento puede sentar base dentro de la computación cuántica
En cuanto a los rivales, lo cierto es que, al contrario de lo que podamos suponer, todos están mucho más interesados en los resultados que puede ofrecer esta investigación desarrollada por Microsoft ya que, tal y como han prácticamente confirmado, al parecer ven este proyecto más como una gran oportunidad aunque, como siempre, hay voces que hablan de no ‘perder la cabeza‘ ante la llegada de posibles decepciones futuras.
Sin ir más lejos, tal y como ha declarado una de las grandes eminencias dentro de este campo, como es el profesor John Morton, del University College de Londres, ha comentado que:
Esta es una de las cosas que parecen increíblemente emocionantes, pero la física tiene el hábito de malograr muchos planes.
Más información: Nature
Sé el primero en comentar