Uno de los grandes cuellos de botella de la informática en particular y de la tecnología en general radica en la necesidad que hoy día tiene cualquier dispositivo electrónico de llevar los datos de la memoria no volátil o de almacenamiento a la RAM para que posteriormente los paquetes necesarios para el procesado de información pasen al procesador que posteriormente los devolverá a la RAM y, cuando ya no sean necesarios, a la ROM.
Como puedes ver, es un paso constante de información de un sitio a otro que, aunque parezca que no lleva su tiempo, mucho tiempo en escala informática y, debido a esto, no debería extrañarnos si nos encontrarnos con equipos de investigadores que a día de hoy trabajan en este campo intentando, en todo lo posible, que estos tiempos se reduzcan al máximo. Con esto en mente hoy quiero presentarte la idea que hay tras el chip ReRAM o RAM Resistiva.
Gracias a la ReRAM se pueden procesar volúmenes de datos mucho mayores en menos tiempo.
Básicamente y sin entrar en demasiada profundidad lo que se ha conseguido es unificar en un solo chip una memoria DRAM con un procesador. Gracias a esto se puede reducir considerablemente el tamaño, aumentar la potencia e incluso hacer estas memorias mucho más eficientes en términos energéticos. Como puedes ver, prácticamente todos podríamos sacar provecho con este avance, desde los consumidores locales hasta el sector empresarial donde cada minuto puede llegar a costar mucho dinero.
Según ha declarado Rainer Weser, investigador a cargo del desarrollo de este proyecto y doctor en la Universidad de Aachen (Alemania):
Estos dispositivos son energéticamente eficientes, rápidos y pueden ser miniaturizados. Usarlos no sólo para almacenar datos sino también para la computación abre todo un nuevo horizonte hacia un uso mucho más efectivo de la información en tecnología.
Por el momento tan sólo hablamos de un trabajo que a nivel de laboratorio funciona perfectamente, ahora hay que conseguir financiación para crear los primeros prototipos de pruebas y conseguir que estos sean capaces de procesar volúmenes mucho más altos de información en diferentes formatos.
Más información: New Atlas
2 comentarios, deja el tuyo
Bueno, el cerebro lo hace.
Habrá que hacerle pruebas, para realmente ver su desempeño, claramente lo dicen aún es un prototipo de laboratorio nada más, pero que cool ?????? vamos por buen camino !!!