A día de hoy Google es una de esas grandes compañías tecnológicas que, además de por poner nombre al famoso buscador, lo cierto es que está muy relacionada con el desarrollo de tecnologías muy novedosas, con su descubrimiento y sobre todo con su comercialización. Debido a esto, no es de extrañar que la famosa compañía no dude en realizar todo tipo de inversiones cada vez en campos más diferentes.
En esta ocasión desde Google nos sorprenden con la idea de conseguir desarrollar tanto la metodología como la tecnología necesaria para conseguir almacenar energías renovables utilizando para ello sal. La idea puede parecer bastante peculiar o diferente, aunque lo cierto es que es más que necesario que esta energía pueda ser almacenada de alguna manera ya que, a día de hoy, la energía que no es utilizada acaba desperdiciándose.
Índice
- 1 Las ‘fuerzas especiales’ de Google se harán cargo de conseguir desarrollar un sistema de almacenamiento para energías renovables
- 2 Mientras muchos gobiernos retiran sus inversiones en renovables, Google se interesa por ellas
- 3 Esta nueva planta trabajaría convirtiendo energía eléctrica en corrientes de aire caliente y frío
Las ‘fuerzas especiales’ de Google se harán cargo de conseguir desarrollar un sistema de almacenamiento para energías renovables
Para llevar a cabo este proyecto, tal y como ha sido desvelado por varios responsables de la propia compañía estadounidense, se ha involucrado en el mismo a los expertos investigadores del laboratorio especial X de la empresa, mismos que han estado trabajando en el mismo durante varios meses desarrollando el mismo y demostrando que su idea puede aportar interesantes ventajas como puede se que estos sistemas de almacenamiento pueden ser ubicados en cualquier lugar, tienen potencial para durar más que las baterías de iones de litio siendo, incluso, capaces de competir en precio con las nuevas plantas hidroeléctricas y otros métodos de almacenamiento de energía limpia.
Como puedes ver, Google se ha tomado muy en serio la necesidad de almacenar y no desperdiciar toda esa energía renovable producida a día de hoy por numerosas plantas. Para ello llama bastante la atención que hayan puesto a trabajar en el proyecto nada menos que a su laboratorio de investigación más avanzado, mismo que, como seguro recordarás y entre otras cosas, ha sido el responsable de desarrollar diferentes tecnologías como el coche sin motor, las famosas Google Glass que parece que han vuelto a resurgir estas últimas semanas o incluso la entrega de mercancías y paquetes con drones.
Mientras muchos gobiernos retiran sus inversiones en renovables, Google se interesa por ellas
Personalmente he de reconocer que me ha llamado bastante la atención cómo, mientras son muchos los gobiernos que cada vez reducen más su inversión en este tipo de tecnologías, como puede ser el de España, una multinacional como Google decide que ha llegado el momento de coger el testigo e ir mucho más allá en este campo. Como detalle, comentarte que Google espera que gracias a este espaldarazo, el mercado de las energías renovables vuelva a coger impulso y cuente con una inversión de 40.000 millones de euros para 2024.
En esta línea me gustaría destacar las palabras de Obi Felten, director del Moonshot Factory:
Si empezamos a resolver un problema importante como es el cambio climático, hay billones y billones de dólares en juego. Es una oportunidad de mercado.
Esta nueva planta trabajaría convirtiendo energía eléctrica en corrientes de aire caliente y frío
Entrado un poco más en detalle, me gustaría que hablásemos en el sistema que nos proponen los investigadores de Google, mismo que trabajaría absorbiendo la energía en forma de electricidad para posteriormente convertirla en corrientes de aire caliente y frío. De esta forma, en primer lugar de calentaría la sal mientras que el aire frío sería en encargado de enfriar el anticongelante.
Con esto se consigue que, debido a que la sal mantiene su temperatura, el sistema pueda almacenar energía durante horas e incluso días. Está previsto que este año el sistema tenga capacidad para almacenar hasta 790 megavatios de energía y se espera que esta capacidad pueda llegar a los 45 gigavatios de capacidad global en uno siete años.
Sin lugar a dudas una solución bastante interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que, en los estudios preliminares, se calcula que un estado como California durante el primer semestre del año habría desechado más de 300.000 megavatios que habrían sido producidos por paneles solares y parques eólicos.
Más información: Bloomberg
Sé el primero en comentar