Mucha es la inversión que a día de hoy se está realizando en investigación y desarrollo para el campo de la medicina. Gracias a esto rara es la semana que no conocemos alguna nueva novedad, por extraña, simple e incluso rara que pueda parecer. En esta ocasión me gustaría hablarte de un nuevo tratamiento que acaba de ser desarrollado mediante el cual se ha descubierto una forma mucho más rápida para conseguir la regeneración de tejidos y huesos en el cuerpo humano.
Este estudio ha sido llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Birminghan (Reino Unido) y para conseguir esta regeneración acelerada se ha tenido que hacer uso de una nueva generación de nanopartículas que, según los responsables del proyecto, tienen la capacidad de imitar el proceso de curación natural que tiene nuestro propio cuerpo ante cualquier tipo de accidente donde ocurren fracturas de huesos y desgarros de tejidos.
Índice
- 1 Universidad de Birminghan presenta un nuevo tratamiento para conseguir una regeneración de tejidos y huesos mucho más rápida
- 2 Las técnicas actuales no nos permiten generar hueso y tejido suficiente como para atender la demanda actual
- 3 Las conocidas como vesículas extracelulares pueden ser la clave para sortear las limitaciones y las regulaciones que presentan los tratamientos actuales
Universidad de Birminghan presenta un nuevo tratamiento para conseguir una regeneración de tejidos y huesos mucho más rápida
Como bien sabes, a día de hoy lo cierto es que no hace falta tener un accidente para que se pueda romper un hueso ya que hay muchos pacientes que sufren de, por poner un ejemplo muy sencillo, osteoporosis, una enfermedad que causa la fragilidad de los huesos y estos acaban rompiéndose si el paciente no tiene un cuidado extremos ante golpes que, para el resto de humanos, son simplemente eso, golpes que sobre los que no prestamos demasiada atención.
Otro punto muy importante y que hace del desarrollo de este tratamiento algo que personalmente me llama mucho la atención, no es otra cosa que el hecho de que sea la comunidad médica la que, desde hace bastante tiempo, viene avisando de que los casos de pacientes con osteoporosis pueden llegar a duplicarse para el año 2020.
Las técnicas actuales no nos permiten generar hueso y tejido suficiente como para atender la demanda actual
Atendiendo a las palabras de varios de los responsables del grupo de investigadores que han desarrollado este tratamiento, destacar que, al parecer, la idea para comenzar su desarrollo llegó tras comprobar cómo los médicos, al enfrentarse a fracturas complejas, aplicaban diferentes tratamientos pensados para favorecer la curación del hueso, lamentablemente y en ocasiones estos tratamientos suelen presentar limitaciones muy significativas.
Debido precisamente a todas estas limitaciones son muchos los investigadores que a día de hoy trabajan en proyectos diferentes donde se buscan nuevas alternativas que permitan generar grandes volúmenes de hueso en el menor tiempo posible. Con esto en mente, como seguro estarás pensando, poco a poco y en próximos meses o años iremos conociendo nuevos proyectos cuyos resultados serán los suficientemente interesantes, como es el caso del presentado por la Universidad de Birminghan.
Las conocidas como vesículas extracelulares pueden ser la clave para sortear las limitaciones y las regulaciones que presentan los tratamientos actuales
Extendiendo esto un poco más, comentarte que una de las grandes limitaciones que tienen las técnicas que se utilizan en la actualidad son sobre todo éticas y de regulación ya que, para generar hueso suficiente para un paciente, se tienen que utilizar terapias basadas en células. En este punto es donde precisamente difiere este nuevo tratamiento ya que, a pesar de que el mismo aprovecha todas las ventajas de estas terapias pero sin necesidad del uso de células.
Lo que se hace en este punto en concreto es aprovechar la capacidad regenerativa que tienen unas nanopartículas llamadas vesículas extracelulares, mismas que se generan de manera completamente natural durante la formación ósea. Lamentablemente y por el momento todavía queda mucho trabajo por hacer e investigaciones que llevar a cabo, aún así, tal y como ha confirmado Sophie Cox, uno de los miembros del equipo:
Aunque nunca podamos imitar completamente la complejidad de las vesículas producidas por las células en la naturaleza, este trabajo describe una nueva vía que aprovecha los procesos naturales de desarrollo para facilitar la reparación de tejidos duros.