No es la primera vez que en ActualidadGadget hablamos sobre un tema tan importante para el ser humano como puede ser la fusión nuclear. Antes de continuar, recordarte que la fusión nuclear es algo a lo que todavía no tenemos acceso ya que, al contrario de lo que estamos acostumbrados, lo que hace hoy día nuestras centrales nucleares es fisión nuclear, es decir, en lugar de juntar dos átomos (fusión) lo que hacen es separar uno en dos (fisión).
Una vez tenemos esto más o menos claro, aunque en la explicación nos hemos dejado muchos matices por tocar para entender verdaderamente las diferencias entre una idea y la otra, hoy quiero que hablemos sobre el último documento referente a esta materia que acaba de ser publicado por un grupo de ingenieros e investigadores del MIT, mismos que aseguran gracias a su descubrimiento pueden acortar enormemente los plazos de desarrollo para que el control de la fusión nuclear definitivamente se convierta en realidad.
Índice
- 1 Un grupo de ingenieros del MIT cree haber encontrado el camino para conseguir acortar los plazos requeridos para el desarrollo de la fusión nuclear hasta la mitad
- 2 Gracias a un nuevo superconductor podremos fabricar imanes mas compactos y potentes con los que poder construir un reactor hasta 65 veces más pequeño a los actuales
- 3 La fusión nuclear debería resolver todos los grandes problemas de energía que hoy día demanda el ser humano
Un grupo de ingenieros del MIT cree haber encontrado el camino para conseguir acortar los plazos requeridos para el desarrollo de la fusión nuclear hasta la mitad
Para que entiendas cómo está a día de hoy el tema de la fusión nuclear, comentarte que a día de hoy son tres los posibles caminos para conseguir que el ser humano pueda disfrutar de todas las bondades energéticas que promete la fusión nuclear. Estos tres caminos pasan por los proyectos ITER, IFMIF DONES o DEMO, mismos cuyos principales equipos de investigación aseguran que, al menos hasta mitad de siglo, no terminarán sus trabajos por lo que hablamos, ni más ni menos, de una espera que podría alargarse más de 30 años.
Gracias precisamente a un descubrimiento conseguido por el MIT, al parecer estos plazos podrían llegar a acortarse a la mitad. Como detalle, comentarte que este estudio ha sido desarrollado conjuntamente con investigadores de la Commonwealth Fusion Systems, una empresa privada especializada en fusión nuclear. En el trabajo se nos presenta un nuevo superconductor que se puede utilizar en la fabricación de una nueva generación de imanes mucho más potentes y compactos a los utilizados actualmente por los pocos reactores de fusión nuclear que han sido construidos o que, en su defecto, están en proceso de construcción.
Gracias a un nuevo superconductor podremos fabricar imanes mas compactos y potentes con los que poder construir un reactor hasta 65 veces más pequeño a los actuales
En cuanto al rol de los imanes en la fusión nuclear, comentarte que estos juegan un papel muy importante ya que son los responsables de confinar el plasma, sustancia que no es otra cosa que un gas que puede llegar a alcanzar una temperatura cercana a los doscientos millones de grados Celsius. Este gas es el responsable de fusionar los núcleos de deuterio y tritio generando así un único núcleo de helio y un neutrón de alta energía.
Otra de las grandes funciones que tienen los imanes en este tipo de reactores es la de generar la presión suficiente entre los núcleos de deuterio y tritio para que, con ayuda de la elevada temperatura del plasma, ambos se fusionen. En este punto, los científicos involucrados en el desarrollo de este proyecto aseguran que la creación de este superconductor les permitirá crear imanes más compactos y potentes lo que se traduciría en conseguir que el tamaño del reactor se redujese en unas 65 veces.
La fusión nuclear debería resolver todos los grandes problemas de energía que hoy día demanda el ser humano
Para probar la viabilidad del proyecto, los ingenieros ya se han puesto a trabajar en la construcción de un nuevo reactor de fusión, mismo que ha sido bautizado con el nombre de SPARC y que, según los primeros bocetos, tal y como se indica, será 65 veces más pequeño que ITER.
Un punto a favor del uso de esta nueva generación de imanes se traduce en que, al ser más potentes, se puede someter a los núcleos de plasma a una presión mucho más alta, lo que a su vez se traduce en que no sería necesario que el plasma tenga que alcanzar una temperatura tan extrema. En estas condiciones tan concretas, el rendimiento energético debería ser mayor, es decir, por cada unidad de energía necesaria para llevar a cabo la fusión obtendríamos dos unidades de energía resultante aprovechable.
Sé el primero en comentar